La misteriosa caída de la inflación en noviembre

de Pol Antràs, J. Ignacio Conde-Ruiz y Manu García.

(@pol_antras y @conderuiz)

A finales de la semana pasada el gobierno anunció que este año no revalorizaría las pensiones más allá del 1% que ya se había aplicado. El anuncio coincidía con la publicación de nuevos datos del INE que indicaban una bajada muy notable en el incremento interanual del IPC que pasaba del 3.5% en octubre al 2.9% en noviembre. La segunda mayor bajada en un mes de noviembre desde 1986. Con ello, el poder adquisitivo de los pensionistas disminuye ostensiblemente, pero notablemente menos que lo que hubiera ocurrido sin esta importante bajada de última hora.

¿A qué se debe la notable caída del IPC de noviembre? Como señala el informe del INE, la caída “es consecuencia, principalmente, de la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes.” La siguiente pregunta natural es: ¿a qué se debe esta notable caída del precio de los carburantes y lubricantes? La prensa ha sugerido dos factores fundamentales para entender dicha caída (véase por ejemplo este artículo en El País). Por un lado, los precios internacionales de estos bienes se han reducido notablemente en las últimas semanas y por tanto es normal que los precios de venta hayan bajado también en España. Por otro lado, también se ha especulado con la posibilidad de que, anticipando el anuncio de la no revalorización de las pensiones, el gobierno de Rajoy hubiese presionado a las petroleras para que redujeran sus márgenes para así amortiguar el efecto de la no revaluación sobre el poder adquisitivo de los pensionistas.

En esta breve nota, mostraremos una serie de gráficos que quizás ayudarán a entender mejor la importancia relativa de estos dos factores. Nuestra metodología es muy sencilla y consiste en una simple comparación de la evolución del precio de algunos carburantes en España en relación con los precios en otros países.

El  gráfico 1 muestra el incremento interanual (de finales de noviembre del 2011 a finales de noviembre de 2012) en el precio de dos tipos de carburantes: la gasolina Euro-Super 95 y la gasolina Diesel. Trabajamos con precios netos de impuestos y por tanto su variación entre países no se puede explicar por diferencias impositivas entre los mismos. La fuente de nuestros datos es el Oil Bulletin de la Comisión Europea (agradecemos a Penny la referencia durante una conversación en twitter).

Como se observa en el gráfico 1, los precios de estos carburantes se han incrementado muy notablemente en varios países europeos durante los últimos 12 meses. El incremento medio en la zona euro es del 12,1% para la gasolina Euro-Super 95 y el 4,2% para el Diesel. Nótese, sin embargo, que en España el precio de la gasolina Euro-Super 95 sólo aumentó un 3,9% (lejos del 22% en Alemania y el 12,1% de media de la zona Euro), mientras que el precio del gasóleo Diesel muestra una reducción del 1,1% frente al aumento generalizado en otros países. Una primera conclusión, así pues, es que no se pueden justificar los moderados aumentos en el precio de los carburantes en España durante los últimos meses aduciendo a factores internacionales, dado que los precios “internacionales” parecen haber aumentado significativamente más que en España.

El gráfico 2 muestra que para entender el menor crecimiento de los precios de los carburantes en España en relación a sus vecinos europeos uno debe centrarse en la evolución de los precios en las últimas siete semanas. En particular, si miramos el crecimiento en estos precios entre finales de noviembre de 2011 y mediados de octubre de este año, las diferencias del primer gráfico desaparecen: las tasas de crecimiento son muy parecidas en todos los países, incluida España. De hecho, las tasas de crecimiento en España son casi idénticas a las de la media de la zona Euro. Cabe señalar que este segundo gráfico no es nada sorprendente. Los carburantes son bienes homogéneos y por tanto uno esperaría que los cambios en los precios de los mismos estuviesen fuertemente correlacionados entre países, especialmente en el caso de los precios antes de impuestos.

Como nuestros lectores habrán deducido, la única manera de reconciliar nuestro primer y segundo gráfico es con una caída espectacular en el precio de los carburantes en España en las últimas siete semanas, y lo que es más importante, con una caída muy desproporcionada en España en relación a otros países. Esto es precisamente lo que observamos en el tercer gráfico. Mientras el precio de la gasolina Euro-Super 95 bajó como media un 6,5% en la zona euro, la caída en España fue más del doble de esta media y alcanzó el 13,5%. En el caso de la gasolina Diesel, su precio disminuyó un 8,1% en España frente al 3,7% de media en la zona euro.

En resumen, el reciente retroceso en el IPC de noviembre parece explicarse en gran parte por una espectacular disminución en el precio de los carburantes en España. A pesar de que los precios de los carburantes en otros países también han disminuido en las últimas semanas, la caída en España es notablemente mayor. Dado que se trata de bienes esencialmente homogéneos, los datos parecen sugerir que las petroleras han reducido sus márgenes mucho más en España que en otros países europeos. Los datos sugieren que este ajuste desproporcionado parece haberse producido en gran medida en las últimas semanas ya que los precios en España evolucionaron de manera similar a los de otros países hasta mediados de octubre.

Es imposible saber exactamente a qué se deben estos ajustes de márgenes de las petroleras españolas, pero parece claro que si dichas reducciones les han sido impuestas, uno esperaría que los precios de los carburantes en España repuntasen hacia la media europea en cuanto dichas presiones desaparezcan. Tal hipótesis acarrearía incrementos notables en el IPC en los próximos meses y, como consecuencia, reducciones aún más severas en el poder adquisitivo de los pensionistas y de sus dependientes.

Por último, si nuestras sospechas son correctas y la bajada de márgenes ha sido temporal e impuesta por las presiones, recomendamos que la próxima vez se use la vía habitual en los países desarrollados: que el Organismo Regulador competente en la materia intervenga para garantizar la competencia sectorial y sancione los comportamientos colusorios y las prácticas anticompetitivas. Precisamente, en estos momentos, como bien apuntó Gerard Llobet en este post, se esta tramitando la Ley de Creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esperemos que esta reforma llegue buen puerto y que de ahora en adelante no sea necesario que ningún ministro  “imponga la competencia”.

---

Actualización (09:50): Los datos de esta última semana han sido publicados y confirman nuestras sospechas. Los precios de los carburantes en España han aumentado notablemente en los días posteriores al anuncio del gobierno. Y no parece que ello se deba a alzas en los precios internacionales, ya que como se observa en el siguiente gráfico, los precios de estos mismos carburantes han disminuido (en algunos casos muy significativamente) en el resto de países europeos estudiados.

 

Hay 45 comentarios
  • El martes en 'la noche en 24h', el programa de tve, entrevistaron al ministro Soria. Desgraciadamente no hace falta hacer gráficos e interpretarlos... tenemos al Ministro Soria. A la pregunta de Ana Ibáñez sobre este tema no fue rubor lo que asomó a la cara del ministro: confirmó que había hablado con el sector y los había amenazado, que tenía en su despacho medidas en caso de que las petroleras volvieran a incrementar los márgenes, que en plena crisis todos tenemos que arrimar el hombro. ¿Para qué un comisión de defensa de la competencia cuando podemos amenazar?

    • A mí lo que me deja atónito es escuchar de un ministro que los Impuestos Especiales y el IVA lo recaudan las Comunidades Autónomas (también desde el minuto 5)... Vaya panda de ineptos e indocumentados...

    • Muchas gracias por el vídeo. Parece de risa que en España se avance a base de amenazar a oligopolios. Coño, ¡habrá que acabar con el cartel en primer lugar!

  • El caso alemán parece raro, y está distorsionando el punto de comparación:
    * Si quitamos a Alemania, el ajuste adicional en España parece ser de un 4%
    * Estaría bien saber por qué Alemania se ha comportado de manera tan diferente en los últimos meses. Probablemente habrá otra explicación no conspiranoica, pero una posibilidad es que allí estas presiones hayan sucedido hace un año, y que esto que vemos sea la recuperación de los márgenes que nos espera a nosotros dentro de unos meses.

    Y por cierto: lo que le interesa a las cuentas públicas es que la inflación sea, este Noviembre, tan alta como se pueda. Si la subida de precios se produce dentro de tres meses, aparecerá en las tasas interanuales de Noviembre de 2013, cuando, supuestamente, sí que se actualizarán las pensiones. Como casi siempre, "recortes" para hoy, promesa de recuperación desproporcionada para mañana. No sé quién piensan que tendrá que gobernar en 2014.

  • Si quereis mas indicios de expediente X en el INE echad un vistazo a la nota de prensa explicando el aumento del indice de produccion industrial del mes de octubre.
    http://www.ine.es/daco/daco42/daco422/ipi1012.pdf
    La nota de prensa esta adornada de perlas como "La tasa de variación del IPI en octubre respecto a septiembre de 2012 es del 9,4%, la más alta de los últimos cinco años. " Y digo perlas porque solo a un necio se le ocurre comparar mes a mes el IPI con la estacionalidad (y laboralidad) tan bestia que tiene. Aprovecho para indicar que octubre tuvo una configuracion peculiar en cuanto al numero de semanas y de laborables. Cuando se profundiza se observa que uno de los sectores con mas repercusion en el dato "historico" de octubre es curiosamente.......Refino de petróleo (+18,9% de crec. interanual).
    Señores, la nave del misterio se ha posado en el Paseo de la Castellana .....

  • En este vídeo del programa "Salvados" de Jordi Évole (http://www.lasexta.com/programas/salvados/noticias/petrolera-indica-que-cifra-tengo-que-poner-monolito_2012111800109.html) se explica cómo se ajustó la inflación para entrar en el euro y algunas otras cosas de mucho interés. Es más o menos lo mismo que ha sucedido ahora, pero a lo bestia: "hazme un favorcillo y yo te mantengo el chanchullo". Recomiendo la visión del programa entero. Por cierto, las eléctricas se enfadaron y no sé si la cabeza de Évole corre peligro.

    Este programa que Évole dedicó a la energía explica algunas de las trabas al crecimiento de la economía española que son mucho más graves y preocupantes que otras en las que se pone bastante más énfasis. Por ejemplo, en el post de ayer no se mencionaba la falta de competencia en el sector energético como una traba al crecimiento.

  • ¿Cómo se llega a un acuerdo entre gobierno y petroleras? ¿En un almuerzo de trabajo? ¿En el palco del Bernabeu? Lo que es más importante: ¿qué ofrece el gobierno a las petroleras para que en un mes determinado reduzcan sus márgenes? ¿Dejar de tomar medidas que en caso contrario sí sería conveniente tomar en aras del interés general? Menos mal que tenemos datos y gente que sabe usarlos.

    • Exactamente eso es lo que dice explícitamente el ministro en la entrevista que postearon por arriba. Amenazan con que tienen cambios regulatorios en el cajón que aplicarían si las petroleras suben el precio ... Es lamentable.

  • El Oil Bulletin es un instrumento bastante defectuoso para hacer comparativas de precio de carburantes antes de impuestos ya que existen muchas diferencias en los métodos de recogida entre los distintos países (naturaleza de los datos, precios sin descuentos, días de recogida, cobertura etc.). La calidad de estos datos es muy cuestionable. Ahora bien, asumiendo que vuestra conclusión sobre la comparativa es correcta, no me cabe duda que la cuestión no es un problema de competencia como tal (quiero decir un acuerdo o práctica ilegal) sino que como siempre el Gobierno pretende "regular" de forma opaca. Como no se atreven (con razón) a volver al precio máximo se dedican a presionar como ellos mismos reconocen con descaro. Es simplemente un ejemplo más de la lamentable crisis institucional.

    • Pido disculpas por adelantado por llevar el agua a mi molino: el de la hermenéutica permítaseme la pedantería) o interpretación. No creo que sea una «crisis institucional» lo que presenciamos. De hecho, si algo se constata es una acentuación en unas formas de hacer que vienen de muy atrás. Sería una crisis de percepción por parte de la ciudadanía del funcionamiento de las instituciones: pensábamos que nos estábamos modernizando pero era barniz lo que veíamos. Se trata de otro efecto de la crisis económica como bajada de la marea: siempre hemos estado en pelotas pero ahora se hace patente.

      • De acuerdo con tu observación. Por citar ejemplos de intervención remontándonos al 97: Cascos y los descodificadores digitales, la fusión digital (Sogecable/Vía Digital), Telefónica/Sogecable, Antena 3/La Sexta, Endesa/Iberdrola, Endesa/Gas Natural, E.ON / Endesa, la guerra del fútbol etc. etc. etc. Cierto es que la percepción ha cambiado como dices pero soy escéptico: la creación de la nueva CNMC augura una vuelta atrás respecto de lo poco que hemos conseguido avanzar.

  • Como ya varios han comentado, "Salvados" presentó un caso semejante de "misteriosa" bajada de los carburantes. Lo que queda claro es por qué al poder político no le interesa una autoridad de la competencia fuerte e independiente: dejarían de poder pedir tales "favores" a esos sectores oligopólicos. Esto es un caso de libro de simbiosis entre élites extractivas políticas y económicas.

  • Muy interesante! Gracias Pol y Nacho por el esfuerzo!

    No tengo ni idea acerca de las características de este sector, pero me imagino que una explicación alternativa podría ser que el mercado español se ajusta más rápidamente cuando hay variaciones de precios. ¿Sería posible contrastar si este patrón ha sucedido en el pasado?

    • Manuel,
      En realidad un informe reciente de la CNC muestra que en España los precios de los carburantes bajan muy lentamente (comparado con lo deprisa que suben).
      Pol y Nacho, os felicito por esta entrada magnífica. Es el mejor ejemplo que se me ocurre de una de mis preocupaciones sobre la reforma de los organismos reguladores y de competencia que se está planteando. Da la impresión de que el funcionamiento eficiente de los mercados (o el ahorro) no es el motivo principal de la reforma y eso es muy preocupante.

      • Realmente la CNC dice que los ajustes del precio en surtidor a los costes de la materia prima tienen una velocidad adecuada en gasóleo y son algo lentos en gasolina. Lo que implica que el problema no es de conducta empresarial (el gasóleo es el 80% del consumo) sino de intervención pública (en este caso presiones directas de las que además se ufanan los políticos). Cuando empiecen a desaparecer puntos de venta a resultas de estas presiones veremos a quién culpan.

        • JMJL,
          Lo de la velocidad adecuada no lo veo en ningún lado y lo de que no afecte al gasoleo tampoco. El estudio dice exactamente (página 45): "Los resultados econométricos presentados en los apartados anteriores son compatibles con la existencia de una asimetría en la velocidad de traslación de las variaciones en los precios internacionales de los carburantes a los precios en España, de manera que los incrementos en el precio internacional tienen un impacto más rápido que las reducciones. Este resultado es robusto para la GNA95 [Gasolina 95], y débil para el GOA [Gasoleo A]." .

          • Gerard, según el resultado de su modelo constatan asimetrías en GNA95 y mucho más débil en GOA como dices. Lo que digo es que si realmente esta cuestión fuera el resultado de una conducta de los operadores (y constato que la CNC no lo afirma) entonces lo lógico sería que ocurriera al revés dada la importancia del GOA en nuestro consumo. La propia CNC sugiere que la diferencia puede deberse a costes de búsqueda mayores de los consumidores tipo (menos elásticos) de GNA 95. En todo caso realmente estos análisis que hace la CNC no son nuevos: abajo te doy un enlace a un informe de la FTC de 2011 en el que la CNC se ha inspirado. Realmente ninguno de estos informes es concluyente sobre el origen real de estas asimetrías en el ajuste . Saludos
            http://www.ftc.gov/os/2011/09/110901gasolinepricereport.pdf

            • Para testar la influencia de esos "costes de búsqueda" habría que tener unos precios realmente diferentes que permitiesen comprobar si realmente son significativos. Me temo que lo que tenemos es que, efectivamente, no vale la pena buscar porque los precios son prácticamente iguales.
              Y el que los precios sean tan parecidos puede ser el resultado de una competencia perfecta... o de una colusión perfecta.
              Las graficas de la (excelente) entrada apuntan a lo segundo, aunque uno siempre puede ver la botella medio llena.

      • ¿Por qué existen malas prácticas en la administración española? Nadie quiere normas claras y objetivas, ya que un día esas normas se pueden volver contra ti. Por esa razón, la acción colectiva en pos de normas objetivas y ecuánimes suele fracasar, porque, a pesar de que ahora los cambios pueden beneficiar a muchos afectados, estos saben que en el futuro puede que no les beneficien dichos cambios. Por esa razón, siempre es preferible la incertidumbre legal, porque de lo único que tenemos que preocuparnos es de tener un amigo en un puesto de responsabilidad. Puede que haya chantaje o petición de favores, pero esos elementos son negociables. La aplicación de la ley y las penas, en teoría, no es negociable.
        Pensábamos que eramos una democracia avanzada y descubrimos que sólo vivíamos en una Restauración con fondos FEDER.

  • Estupenda entrada. La colusión de intereses de las grandes empresas en el sector de la energía y nuestros gobernantes es sencillamente escandalosa.

    Se decía antaño que en España en lugar de mano invisible teníamos una muy visible, con despacho oficial y motoristas que llevaban instrucciones. Bueno, ahora ya no tenemos monopolios como la Campsa, que para eso hemos liberalizado el sector: ahora tenemos son oligopolios, a cuyos consejos de administración van nuestros políticos van a jubilarse, cuando no tienen hermanos defendiendo los intereses de esas grandes empresas mientras están en el cargo.

  • Me gustaría saber si conspirar para alterar las estadísticas oficiales (de inflación en este caso) está penado por la ley y en tal caso si los datos que aporta este artículo se pudieran tomar como evidencia circunstancial que justificara la apertura de una investigación.

  • Efectivamente. Sufrimos un oligopolio energético.
    No hay libre mercado.
    Con la supuesta connivencia del Gobierno para más INRI, otra vez más en que los precios altos concertados por el descienden para cumplir objetivos políticos.

  • Muchas gracias por el post.

    No obstante, yo no hablaría de que el Ministro ha “impuesto la competencia”. La bajada se debe a las presiones de un Ministro que, en vez de hacer caso a las recomendaciones que viene haciendo la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) desde hace tres años, prefiere reunir a los principales operadores en este sector para acordar con ellos una contención/bajada de los precios. Esto para mí no es “imponer la competencia”, SINO FACILITAR LA COLUSIÓN. Es más, con las declaraciones del Ministro y con las declaraciones de los operadores, la CNC debería investigar hasta qué punto el Ministro está facilitando que los principales operadores de este sector acuerden precios, una conducta prohibida de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia.

    Por otro lado, lo que se necesita en este sector no es tanto que un "Organismo Regulador competente en la materia intervenga para garantizar la competencia sectorial y sancione los comportamientos colusorios y las prácticas anticompetitivas", es decir, no es tanto la intervención/regulación. Lo que se necesita es modificar el marco legal para que exista una competencia efectiva e intensa en este sector. Lo bueno de todo esto es que el trabajo ya está hecho: sólo hay que seguir las recomendaciones realizadas por la CNC en su último informe sectorial sobre este sector: 22 recomendaciones que pueden consultarse en la página web de la CNC. ¿A qué espera el Gobierno para ponerlas en marcha?

  • Muchas gracias Pol, muy interesante. Por cierto, mirando este efecto para más años, si regresamos el porcentage en que los precios españoles se desvían de la media de la UE sobre una dummy que identifica si el dato ocurre entre el 15 de octubre y el 31 de noviembre, nos sale

    Coefficients t Stat
    Intercept 4.3% 32.0
    dummy mid oct, nov -1.3% -3.6

    hay mucho que limpiar en estos errores estandar y por supuesto esta regresión no prueba nada, pero cuanto menos es una forma equivalente de decir lo mismo que Pol...

  • Hace un par de meses, en algunos comentarios en nadaesgratis, se apuntó que la acusación de que las élites políticas españolas eran extractivas no tenía mérito de por si; hacía falta explicar los mecanismos de extracción.

    Este post aporta evidencia muy interesente para avanzar en esa dirección. Como nada es gratis, las petroleras no sacrificarían márgenes innecesariamente. Unido esto a las sospechas que pesan sobre la reforma de los organismos reguladores, claramente expuestas por Gerard Llobet, y la frecuencia con la que cargos públicos adornan los consejos de administración de las empresas del sector al retirarse… en fin, ya se entiende.

    Excelente, excelente post.

    • Nuestros políticos son muy buenos redistribuyendo, porque la sociedad está (o estaba hasta hace casi nada) encantada con el reparto. Este es otro ejemplo de lo bien que negocian y logran conciliar intereses. ¿Alguien con algo de peso en el panorama público ha pedido la dimisión de Soria? Por cierto, Soria, la pobre víctima de injustos procesos judiciales, aunque quedó probado que aceptaba regalos de empresarios con intereses en las islas Canarias.

  • ¡Gracias por esta entrada tan clarificadora!
    Con cosas como estas "seguimos aumentando" la confianza en nuestros políticos e instituciones.

  • Yo lo que no termino de entender es por qué, para actualizar un valor con perspectiva medioplacista como son las pensiones (al menos un año), se utiliza el valor de la inflación en lugar del de la inflación subyacente, mucho menos sometido a volatilidades.

  • Hola, quizás sería prudente esperar unos días para hacer estas medias. Probablemente el hecho de que a inicio de mes en España, pero no en otros países, haya un macro-puente pseudo-vacacional tenga cierto impacto en los la diferente evolución del precio de los combustibles.

  • Y por si quedaba alguna duda del interés del carácter "liberal" del actual gobierno, a partir de ahora, por Real Decreto, la remuneración de los derechos de autor dependerá en parte de los Presupuestos Generales del Estado: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/07/actualidad/1354869889_535078.html

    Estoy seguro de que ningún político, empezando por el funesto actual ministro del ramo, pensará en abusar de este poder para presionar a creadores y medios de comunicación. Para nada...

  • Bravo, esto es economía basada en la evidencia para desenmascarar las maniobras de este Gobierno de trileros. Tri-le-ros. Porque desde que llegaron al poder no han parado de marearnos con el cubilete. Lo que no entiendo es que la Unión Europea mire hacia otro lado. No pueden ser tan tontos. España merece ser intervenida de verdad. Cuanto antes. Pero prefieren no complicarse la vida. Hasta ahora pensaba que los españoles éramos los únicos culpables de lo que nos está pasando, pero a estas alturas la complicidad de la UE, so pretexto de respeto a la soberanía, es innegable. Ya ocurrió, por poner solo un ejemplo, con el Protocolo de Déficit Excesivo. ¿Por qué hemos de permitir que nuestros gobernantes falseen impunemente las cuentas una y otra vez? Es un insulto a los españoles. Y una estafa, obviamente.

  • Es escandaloso, el binomio poder económico-políticos juntos defendiendo sus propios intereses en contra del bien general.
    Al ser el precio de los carburantes igual en diversas estaciones y cambiar de forma simultánea es evidente que los precios están pactados.
    Me resulta escandaloso que las autoridades digan que no hay acuerdo de precios porque no se puede demostrar, por poner un símil es como si encuentran a una persona con un puñal clavado en la espalda y dijeran que no está muerta porque no se ha podido encontrar al asesino. La diferencia es que el asesino puede ser cuaquiera pero los que acuerdan los precios están perfectamente identificados.

  • Realmente, el artículo es interesante y alerta de un posible problema de competencia en este mercado. Pero no está de más recordar ante algunos comentarios que la evidencia empírica que aporta, es "anecdótica". No demuestra nada. Con tan pocos datos, es imposible establecer una relación causal entre los objetivos del gobierno y la determinación de los precios de los carburantes. Ni siquiera una asociación estadística. Todas las cautelas que exigimos a la investigación académica son exigibles también en este caso, por muchas ganas que tengamos de extraer conclusiones. Sin duda, los autores no pretenden lo contrario.

  • Como varios comentaristas han apuntado ya, este es un comportamiento escandaloso DEL GOBIERNO, no de las petroleras, y me llama la atención que se diga que el gobierno está así "imponiendo la competencia", cuando lo que está haciendo precisamente es limitarla al intervenir los precios y no permitir su adecuado ajuste a las referencias internacionales. Y además lo hacen abiertamente, sin el menor pudor.

    Tengamos claro, además, que si los precios se hubieran adecuado a los márgenes internacionales, estaríamos pagando un carburante más caro en estas últimas 7 semanas, como en el resto de países europeos, y eso paradójicamente suele producir también proclamas contra las petroleras y la "ausencia de competencia". ¿En qué quedamos??

  • No es esa la interpretación que yo haría de la mayor parte de los comentarios. Son perfectamente compatibles las dos cosas: en ausencia de competencia hay un "margen" (y nunca mejor dicho) para que el gobierno amenace a las empresas (sería interesante saber el contenido de esa amenaza) y éstas opten por reducirlo, al parecer temporalmente. Cuando vuelva la situación "bussines as usual", los precios subirán nuevamente porque ya se ha producido el efecto estadístico deseado. Falta aquí saber también si además del desconocido palo hay alguna zanahoria escondida para después.
    En resumen, competencia dudosa y tejemanejes varios de caráter más que opaco, aunque alguno de los actores parece que ya ni se esfuerza en disimularlo. Si quieres ver solo a una de las partes como culpable tienes que hacer algunos supuestos bastante heróicos.

    • Este comentario de Jorge me parece que expresa más correctamente lo que puede estar pasando, y no otros vertidos sobre connivencia entre empresas energéticas y políticos.

      Los acuerdos entre empresas y políticos son transacciones en que la empresa entrega algo al político y éste, como agente, entrega algo de su principal (sea la hacienda o el ciudadano) a la empresa. Lo que se intuye del artículo es que la empresa ha entregado algo al principal a costa del patrimonio de la propia empresa. Habrá palo y posiblemente haya zanahoria, pero es una figura distinta del chanchulleo a costa de la hacienda/ciudadano habitual.

  • No es necesario que haya un acuerdo entre políticos y empresarios para que ninguno de los dos esté jugando limpio: los políticos son culpables por no poner los medios de control y sanción como es su obligación y los empresarios por actuar en contra del libre mercado. El "dejar de hacer" (cumplir sus obligaciones) es tan pubible como el "hacer" (corrupción).
    Algunos políticos utilizan el argumento de "yo no he hecho nada ilegal" para salir de rositas, el problema, a ver si nos enteramos, es que un puesto político implica "hacer" por el bien común. Un político que no hace lo necesario garantizar la seguridad, controlar la corrupción, etc. es culpable de que no haya seguridad o de que haya corrupción (dentro de sus responsabilidades).

Los comentarios están cerrados.